jueves, 19 de noviembre de 2015

Ventajas y desventajas de la Globalización de la Información



ventajas:

  • Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.
  • Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
  • Difusión  de   nuevas   tecnologías.
  • La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores,capaces de competir con otras empresas.
  • Enriquecimiento cultural.
  • Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
  • La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
  • La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.



desventajas:
  
  • El deterioro del medio ambiente.
  • Aumento excesivo del consumo.
  • Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
  • Desaparición del Estado de Bienestar.
  •  Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
  • Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
  • Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.






La Fractura Digital


La Fractura Digital, también llamada Brecha Digital, es un espacio que se genera entre   aquellos que pueden acceder al progreso tecnológico característico del mundo en el que vivimos( lo que les permite mayor comunicación, acceso a la información y a la cultura,   contacto con el mundo globalizado, etc ) y aquellos que por razones socioeconómicas, han quedado rezagados, y continúan empleando medios obsoletos para informarse, estudiar o trabajar ( lo que los coloca en una situación desventajosa en cuanto a   oportunidades ).

La brecha digital puede entenderse también a nivel entre Estados. Existen países mucho más atrasados que otros (subdesarrollados o en vías de desarrollo) en cuanto a su modernización tecnológica. 
América Latina se ha convertido en una de las regiones más proactivas del mundo en relación con la inclusión de tecnología en sus sistemas educativos. Estás políticas públicas apuntan a mejorar la inclusión social, la democratización del conocimiento y la reducción de la brecha digital.



La Sociedad de la Información


La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
Otra definición podría ser: "Todos pueden crear, acceder, utilizar, y compartir información y conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos.







Sociedad del Conocimiento

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, indicando que este concepto es refutable.

La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas, sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea, comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto, es el factor de la producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es comprensible, la evolución de la humanidad a través de los avances en el ámbito.  




Fuente 1: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm
Fuente 2: https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_del_conocimiento

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Globalización del Conocimiento

En el siguiente enlace tenemos un documento en el que muestra un gráfico sobre las inversiones en conocimiento, impulsado por la influencia de las TICs en el año 2002.


La Fractura Digital

Aquí tenemos un vídeo como ejemplo para explicar lo que es la fractura o brecha digital, en el que unos abuelos están con sus nietos y ellos les explican cómo utilizar las nuevas tecnologías.



Vídeo Nuevos Sectores Laborales


Este vídeo habla sobre las TICS en el mercado laboral.





Historia de la informática

Aquí tenemos una presentación del resumen de la Historia de la informática elaborada a partir del vídeo del siguiente enlace:  https://www.youtube.com/watch?v=6sTPEtzNIsA


Vídeo Historia de la Informática



En el siguiente vídeo se hace un resumen sobre toda la historia de la informática.






La sociedad de la información en España


Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de TICO by RMR Y YB is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Nuevos sectores laborales

Del geek al profesional
Recordemos la definición de geek que nos proporcionaba Jon Katz, y que nos llegó, allá por el año 2003. Más allá del mito underground de los chicos traviesos que faltaban a clase para inventar un nuevo mundo en los garajes de sus casas suburbanas, lo digital constituye hoy una industria competitiva, innovadora y generadora de empleo incluso en un contexto de graves dificultades económicas, abriéndose a nuevas generaciones de estudiantes que ya nacen, crecen y buscan empleo en un contexto dominado por las TIC.
Hoy no hace falta ser un geek para convertirse en un profesional digital, ni haber nacido en California. España crea empleo en un sector que mueve cada año 8.553 M€, según los indicadores de la Agenda Digital para España (datos de 2011), que indican, además, que más del 60% de la población usa regularmente Internet. 

Perfiles destacados
Todos los “profesionales digitales” tienen cabida en el entorno digital aunque hay perfiles más destacados:
  • Especialista en contenidos: El contenido marca la diferencia en Internet, el que aporta mayor valor a su mensaje incrementa el valor de su producto.
  • Especialista en análisis de datos (Experto en SEO y SEM): De nada nos sirve tener un buen contenido si no sabemos posicionar las páginas en los buscadores. El posicionamiento de los negocios online a través de la publicidad en los buscadores es necesario.
  • Técnicos de Ecommerce: que puedan adaptar la llegada de las empresas tradicionales a mundo digital. Han de saber conjugar en la red la llegada de nuevos actores de todos los segmentos y posicionar ahí su canal de ventas. Expertos en marketing y publicidad online: que desarrollen y optimicen las campañas de publicidad y desarrollen una mejor gestión empresarial.
  • Diseñadores y programadores digitales: uno de los perfiles más solicitado hoy en día en las empresas.

Globalización de la información

La aplicación más inmediata de la globalización de la información ha sido sin duda la de los medios de comunicación, que ha permitido transmitir las noticias e informaciones de forma prácticamente inmediata. Gracias a Internet podemos leer los diarios de cualquier país, ver la televisión o escuchar programas de radio de otros lugares del mundo. Esta inmediatez en la difusión de las noticias ha hecho posible que organizaciones internacionales realicen campañas masivas.

Los medios de comunicación, que nacieron con el objetivo principal de informar, en mayor medida sobre noticias cercanas, han vivido un proceso de expansión uniendo marcas y potencialidades, que ha dado lugar a la globalización de la información.
En este ámbito, cabe destacar la influencia del salto tecnológico del sistema analógico al sistema digital en la grabación, reproducción, edición y difusión de sonido, imagen y contenidos semánticos que ha favorecido a las grandes empresas.

Este proceso de evolución, estrechamente ligado al desarrollo de los satélites, ha permitido a los medios de comunicación difundir sus mensajes a escala planetaria y con una audiencia potencial que ha crecido exponencialmente en los últimos años. Eso sí, se trata de un proceso que ha requerido de fuertes inversiones económicas, especialmente en la radio y la televisión.



Vídeo Sociedad del Conocimiento



Este es un vídeo que habla sobre la sociedad del conocimiento.



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zLLL2V2q8UA

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La Globalización del Conocimiento


La globalización es un fenómeno complejo, manifestado en cambios estructurales políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos. Estos cambios interactúan a escala mundial por la expansión: del conocimiento, la información, el comercio y las tecnologías, más allá de polos económicos o políticos; y generan tensiones en relación con la gobernabilidad de un sistema mundial de Estados - Nación. La globalización económica,el desarrollo de las sociedades de la información y el exceso de las redes sociales traen una globalización del conocimiento, una tendencia hacia un pensamiento uniforme que influye a la educación por un equivocado entusiasmo por las nuevas tecnologías, más fomentado por intereses comerciales que por los didácticos.


Fuente: http://celgyp.org/trabajos/trabajos/La_Globalizacion_del_Conocimiento.pdf